Dónde Ver Nuestra tierra (2025) Online Gratis

Nuestra tierra


( 6.5/10 de 2 usuarios )

119 min 2025 HD

**Título provisional:** *“Silencio en la Tierra: La muerte de Javier Chocobar”* **Género:** Documental de investigación (30‑45 min) --- ## 1. Sinopsis El documental recorre la vida y la labor del activista indígena Javier Chocobar, miembro de la comunidad Nimá (Argentina), y el violento final que encontró a manos de un terrateniente blanco. A través de testimonios, archivos periodísticos y análisis de expertos, se explora el conflicto por la tierra, la impunidad históricamente extendida y el impacto de su muerte en los movimientos sociales actuales. --- ## 2. Estructura propuesta | Segmento | Duración | Contenido principal | |----------|----------|---------------------| | **A. Apertura** | 2 min | Imágenes aéreas de los campos de la provincia, sonido de la naturaleza y una voz en off que plantea la pregunta: “¿Quién protege la tierra cuando la propia tierra es el escenario de violencia?” | | **B. ¿Quién fue Javier Chocobar?** | 5 min | Retrato biográfico: infancia, vínculo con la comunidad Nimá, su rol como líder territorial y defensor de los derechos humanos. Se incluyen fotos de familia, entrevistas a vecinos y fragmentos de sus propias declaraciones en medios. | | **C. El conflicto de la tierra** | 7 min | Contexto histórico de la colonización de la zona, la expansión agroalimentaria, la legislación sobre Tenencia de Tierras y la disputa entre grandes propietarios y comunidades originarias. Se presentan datos de ONGs y académicos. | | **D. El día del asesinato** | 6 min | Cronología de los hechos del 12 de octubre 2023 (fecha según reportes de prensa). Se reconstruye la escena mediante testimonios de testigos presenciales, videos de vigilancia (si existen) y recreaciones dramatizadas con atención a la veracidad. | | **E. La investigación y la respuesta judicial** | 5 min | Análisis de la investigación policial, el papel del Ministerio Público Fiscal, acciones de la Defensoría del Pueblo y la falta de avances evidentes. Se incluyen declaraciones de abogados de la familia y de representantes de la justicia. | | **F. Repercusiones y movilizaciones** | 5 min | Cobertura de las protestas y marchas que surgieron tras el asesinato, la solidaridad internacional y el surgimiento de campañas de presión (peticiones, redes sociales, foros de derechos humanos). | | **G. Expertos en derechos indígenas** | 4 min | Entrevistas a académicos, juristas y representantes de organizaciones como la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Indígenas (CONADI) que contextualizan el caso dentro de la violencia estructural contra los pueblos originarios. | | **H. Testimonio de la familia** | 4 min | Entrevista íntima con la madre y pareja de Javier, enfocada en su legado, el dolor personal y la esperanza de que su muerte sirva como llamado a la acción. | | **I. Conclusiones y llamado a la acción** | 2 min | Recapitulación de los puntos críticos, preguntas abiertas sobre la impunidad y propuesta de pasos concretos (por ejemplo, campañas de presión a instituciones, iniciativas de educación sobre derechos territoriales). | | **J. Créditos finales** | 1 min | Lista de colaboradores, agradecimientos a la comunidad Nimá y a los asesores legales y académicos. | --- ## 3. Propuestas de entrevistas clave | Persona | Rol | Tema a tratar | |---------|------|----------------| | **Familia de Javier** | Testigos directos | Vida personal, motivaciones y legado. | | **Líderes de la comunidad Nimá** | Representantes indígenas | Significado del territorio y la resistencia. | | **Periodistas locales (ej. “La Nación”, “Clarín”)** | Testigos de la cobertura mediática | Cronología de los informes y percepciones públicas. | | **Abogado defensor del caso** | Asesor legal | Estado de la investigación y obstáculos judiciales. | | **Especialista en derechos humanos (e.g., Comisión Interamericana de Derechos Humanos)** | Analista internacional | Comparación con otros casos de violencia contra activistas. | | **Agricultor / Terrateniente (si consiente participar)** | Perspectiva opuesta (opcional) | Contexto de los reclamos de tierra y posibles motivaciones del conflicto. | | **Investigador académico (e.g., sociólogo de la Universidad Nacional del Sur)** | Contextualizador | Historia de la disputa agraria y políticas estatales. | --- ## 4. Material de archivo sugerido | Tipo | Fuente | Comentario | |------|--------|------------| | **Reportajes de TV** | Canal 7 (programa “En la Mira”) | Cobertura del asesinato. | | **Noticias de prensa escrita** | “Página 12”, “El País” (edición Argentina) | Artículos de análisis y testimonios. | | **Documentos judiciales** | Ministerio Público Fiscal | Sentencias, denuncias y resoluciones. | | **Fotografías de la comunidad** | Archivo familiar y municipal | Imágenes de la vida cotidiana. | | **Grabaciones de protestas** | Redes sociales, ONGs | Manifestaciones posteriores al asesinato. | | **Mapas cartográficos** | Instituto Geográfico Nacional | Delimitación de territorios ancestrales y latifundios. | --- ## 5. Línea estética y sonora * **Estilo visual:** Mezcla de cámara de mano (para entrevistas) y tomas estáticas de alta resolución (paisajes, documentos). Uso de colores terrosos para evocar la conexión con la tierra. * **Música:** Instrumentación indígena (charangos, quenas) combinada con acordes melancólicos de piano para los momentos de reflexión; silencios estratégicos para enfatizar la gravedad de los testimonios. * **Sonido ambiente:** Ruidos del campo (viento, ganado, cantos de aves) que contraponen la serenidad del entorno con la violencia del hecho. --- ## 6. Estrategia de difusión | Canal | Acción | Objetivo | |-------|--------|----------| | **Festivales de cine documental** | Inscripción a Cannes (Cine en el Mundo), Sundance, DocsBarcelona | Alcanzar público internacional y críticos. | | **Plataformas de streaming** | Acuerdo con Netflix, Amazon Prime o plataformas locales como “CineAr” | Amplificar alcance nacional. | | **Proyecciones comunitarias** | Salas de cine municipal, escuelas y centros culturales en la provincia | Involucrar a la población directamente afectada. | | **Redes sociales** | Clips cortos, infografías y hashtag #JusticiaParaJavier | Generar conversación y presión mediática. | | **Paneles y debates** | Conjuración de expertos post‑proyección | Fomentar el diálogo sobre políticas de tierras y derechos indígenas. | --- ## 7. Consideraciones éticas y legales 1. **Consentimiento informado** de todas las personas entrevistadas, garantizando su derecho a anonimato si lo solicitan. 2. **Verificación de fuentes**: Cada afirmación deberá contrastarse con documentación pública (sentencias, reportes periodísticos, informes de ONGs). 3. **Respeto a la comunidad Nimá**: Involucrar a líderes locales desde la fase de planificación para asegurar una representación fiel y sensible. 4. **Evitar sensacionalismo**: El objetivo es esclarecer hechos, no glorificar la violencia. --- ## 8. Posibles títulos alternativos - *“La sangre de la tierra: Javier Chocobar”* - *“Silencio en el campo: el caso de un activista indígena”* - *“Territorios de sangre y resistencia”* --- **Nota final:** Este esquema está pensado como punto de partida. Cada segmento puede ajustarse según la disponibilidad de material, la profundidad del contenido y las necesidades de la productora. La historia de Javier Chocobar merece una exposición cuidadosa que combine rigor informativo, sensibilidad humana y un llamado contundente a la justicia.

Nuestra tierra Cuevana 3
Detalles
  • Lanzamiento: August 30, 2025
  • Género: Documental
  • País: Argentina, Denmark
  • Estudio: Rei Pictures, Louverture Films
  • Director: Lucrecia Martel

Nuestra tierra (2025) Tráiler

Dónde Ver Nuestra tierra Online de Forma Segura y Legal


Nuestra tierra no tiene enlaces de transmisión disponibles en este momento.

Películas recientes